Nos encontramos en el Oeste de La Palma, frente a Tazacorte, realizando muestreos hidrográficos para estudiar el efecto estela que produce la Isla, al cortar el paso de los vientos dominantes (el alisio del NE) y de la corriente de Canarias, que circula hacia el Suroeste. La pasada noche la pasamos muestreando las aguas profundas, con tres pescas, a 200, 450 y 600 m de profundidad. Lo que pescamos son organismos pequeños, y las pescas nunca exceden los diez kilos, pero la diversidad y las formas magníficas de los seres que se han adaptado a vivir en las profundidades compensan el esfuerzo de las noches sin dormir que estamos pasando y las que nos quedan. Muestreamos de noche porque estos organismos migran entre lo que se llama la capa de reflexión profunda, a unos 600 m, y aguas someras, siguiendo un ritmo diario (circadiano). Así, de día se concentran en profundidad, escapando de los depredadores visuales que abundan cerca de la superficie (recordemos que la luz solamente penetra en el mar hasta unos 200 m de profundidad), y de noche suben para alimentarse en las aguas someras. Todos estos organismos son depredadores y es increible ver sus grandes mandíbulas, órganos luminiscentes y cuerpos principalmente negros o transparentes, muchos de ellos con consistencia gelatinosa, para aumentar de tamaño (protegerse de depredación) sin coste metabólico...en las profundidades hay que ahorrar energía.
 |
Roseta oceanográfica multisensor, con botellas para tomar muestras de agua a distintas profundidades, registro de datos de corrientes, temperatura, salinidad y fluorescencia |
 |
Natacha y Alejandro con la cámara de profundidad antes de realizar un lance nocturno |
 |
Dos ejemplares de Histioteuthis |
 |
Revisando las capturas de una pesca nocturna en la mesa de trillado que se abre a la borda del buque Cornide de Saavedra |
Mientras realizábamos los muestreos vimos una pareja madre-cría de rorcual cerca de Tazacorte, y varios grupos de delfines moteados, la primavera es una buena época para la diversidad de cetáceos en Canarias. También para las aves marinas, las pardelas ya están en todo el archipiélago formando balsas y preparando la época de cría.
En La Palma se desembarcó Jacinto Barquín, que nos dió clases a todos de zoología marina en la Universidad de La Laguna, y que siempre ha sido una fuente inagotable de buen humor y camaradería. Además nos instaló una técnica de sistema fotográfico especializada para registrar los especímenes capturados en fresco, manteniendo esos colores tan frágiles que se pierden rápidamente. ¡Muchas gracias Jacinto! Se embarcaron dos grandes expertos en cefalópodos a nivel internacional: Ángel Guerra y Ángel González del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC en Vigo. Tras bautizarse en el embarque en la zodiac gracias a las olas, se pusieron inmediatamente en marcha y confirmaron, junto a Alejandro Escánez de la ULL, que en un solo lance hemos capturado 12 especies distintas de cefalópodos de profundidad...no está mal!
Hasta el próximo blog, un saludo